Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de acidez eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de manera más corta y ligera, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es útil practicar un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el manejo del aire, mas info se sugiere practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.